marzo 16, 2023

¿ES VIABLE UN ROBOT ABOGADO?

Esta pregunta al cielo, al futuro más inmediato, es el título del artículo de José Ricardo Pardo Gato publicado en “Actualidad Jurídica Aranzadi” (ACA) núm. 993, de febrero de 2023, editado posteriormente en “Legal Today” el 15 de marzo.

En él su autor se pregunta si, ante la evolución exponencial de las nuevas tecnologías, particularmente de la Inteligencia Artificial (IA), es posible la existencia de un robot que realice las funciones de abogado, sin menoscabar la ética profesional. Es precisamente en este punto donde Pardo Gato discrepa o, al menos, llama la atención de la difícil interconexión entre la robótica y la deontología, en especial la necesidad de preservar la confianza que el cliente deposita en el abogado y el secreto profesional que debe presidir dicha relación.

https://www.legaltoday.com/legaltech/novedades-legaltech/es-viable-un-robot-abogado-2023-03-15/

febrero 8, 2023

LA PEREGRINACIÓN MÁS AL SUR DEL PLANETA: EL “CAMINO BLANCO”

Con la llegada a la Catedral de Santiago, el domingo 5 de febrero de 2023, José Ricardo Pardo Gato culminó la peregrinación jacobea iniciada más al sur del planeta, más allá del Círculo Polar Antártico. A bordo del buque oceanográfico argentino Ushuaia y a falta de clérigo presente, en la posición latitud 66º52´.2 Sur y longitud 66º49´.3 Oeste, el capitán del navío, Sergio Osiroff, ante las imágenes de Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, y Nuestra Señora Stella Maris, dio fe de que José Ricardo Pardo Gato daba comienzo a una peregrinación de más de 15.000 km.

El terreno más lejano pisado fue Prospect Point o Punto de Prospección, en el continente antártico, dentro de la península  antártica. Desde allí, cruzando el canal Lemaire y el estrecho De Gerlache se dirigió rumbo norte hasta el archipiélago de las Shetland del Sur. Se detuvo en isla Decepción, donde se encuentra la base antártica española Gabriel de Castilla, y en la que desde hace unos años se sella la compostela. Sin embargo, por motivos derivados de normativa antártica referida a restricciones por el covid-19, el acceso a base resultó imposible, en aras a preservar la seguridad de los integrantes de las campañas antárticas; hecho que no impidió proseguir la peregrinación jacobea.

Tras volver a cruzar el temible Paso de Drake o, más propiamente, Mar de Hoces, al llegar a la localidad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, conocida como “Fin del Mundo”, Ricardo Pardo recorrió en peregrinación las tres iglesias católicas con las que cuenta esta comunidad argentina, participando en las correspondientes homilías, a petición de los respectivos párrocos, y relatando a los fieles la historia del Camino de Santiago y la particular peregrinación acometida desde la Antártida.

En Buenos Aires, acompañado por la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Argentina, peregrinó desde la iglesia de Santiago hasta la de San Ignacio de Loyola, al frente de cuya entrada se encuentra el cruceiro del Camino Antártico o “Camino Blanco”.

De vuelta a su ciudad natal, A Coruña, prosiguió desde la iglesia de Santiago, y por el Camino Inglés, hasta llegar, en día y medio, a la catedral compostelana, donde ofreció plegarias al Apóstol por el bien de los demás y le rindió eterno agradecimiento. Posteriormente, certificó la compostela y participó en la celebración de la misa del peregrino.

enero 13, 2023

TRATADO ANTÁRTICO: EJEMPLO PARADIGMÁTICO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Entre los estudios doctrinales que integran el número 212, correspondiente a julio-diciembre de 2022, de la revista jurídica “Foro Gallego” (revista de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, de la Universidad de A Coruña y del Colegio Provincial de Abogados de A Coruña), se encuentra el de José Ricardo Pardo Gato, que lleva por título “El tratado Antártico: ejemplo paradigmático de solidaridad internacional”.

Publicado en edición bilingüe castellano-inglés, el contenido de este artículo se adentra en los tiempos convulsos en los que vivimos, donde el valor humano queda postergado por intereses controvertidos, y donde se hace necesario volver la vista a aquellos modelos en los que las potencias han acercado puntos de encuentro por el bien común y de la humanidad. Uno de ellos es el acuerdo internacional firmado en Washington D.C., el 1 de diciembre de 1959, que dio lugar al Tratado Antártico, cuya entrada en vigor se produjo el 23 de junio de 1961. Este consenso trasnacional supuso el empuje necesario para la investigación en muchos ámbitos inexplorados hasta ese momento y en unas condiciones de vida extremas. Un texto legal que contribuye decisivamente a lograr objetivos tan importantes como la libertad de investigación científica a nivel mundial.

   

enero 9, 2023

A CORUÑA 1522-1529, EPICENTRO COMERCIAL DEL MUNDO

La web y la edición digital del diario “La Voz de Galicia” de 31 de diciembre de 2022 se hace eco del artículo de José Ricardo Pardo Gato sobre la efeméride de la creación de la Casa de Contratación de la Especiería en la ciudad de A Coruña en 1522. A continuación se reproduce el texto íntegro de dicho artículo:

“En este Año Santo Xacobeo 2022 que termina se conmemora el 500 aniversario de la creación de la Casa de Contratación de la Especiería en A Coruña, o simplemente Casa de la Especiería, hito histórico que no debe pasar desapercibido para el pueblo gallego y, en particular, para la ciudadanía coruñesa. Nuestra ciudad se convirtió durante siete años (1522-1529) en el punto neurálgico de la contratación con el Nuevo Mundo y se posicionó durante ese tiempo como auténtico hervidero comercial de la época.

Tras el descubrimiento por Cristóbal Colón, cuyo origen gallego se valora en estos momentos, de lo que se creía era en 1492 la nueva ruta para las Indias, tienen lugar una serie de acontecimientos que confluyen en el fin último de la regulación y control del comercio por parte de los Reyes Católicos. El primer paso, o el más llamativo, fue la fundación en 1503 de la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, en aras a la llevanza del control y el registro del comercio de todos los productos, suministros y mercancías, principalmente oro y plata, vinculados a este vaivén transaccional sin par con los nuevos territorios, y en el que su fiscalización devenía obligada.

En 1520, con motivo de la estancia en Galicia del joven monarca Carlos I, ciertos nobles locales, entre los que destacaba el militar Fernando de Andrade de las Mariñas, instaron la centralización en el puerto coruñés de todo el comercio de especias que empezaba a generarse a raíz de la expedición de Magallanes. Entre los argumentos esgrimidos se encontraban la seguridad jurídica y estratégica de este puerto, que debido a los vientos y corrientes marinas operaría mejor como destino de regreso de las naos que de partida, para lo que era mejor el de Sevilla pero que, sin embargo, se encontraba más alejado de los mercados clave de especies en el noroeste de Europa. Otras de las razones, no menor, que decantaron la balanza en favor de A Coruña fue su proximidad a la catedral de Santiago, de cara a facilitar el peregrinaje jacobeo allende nuestras fronteras.

El 22 de diciembre de 1522, el ya emperador Carlos concedió a la ciudad coruñesa la licencia para la creación de la Casa de la Especiería, convirtiéndola, de facto, en el epicentro comercial del mundo. No es de extrañar que de ella partiera en 1525 un poderoso grupo de comerciantes, liderados entre otros por García de Loaysa, con objeto de tomar posesión de las islas Molucas en favor de la Corona española.

Los acuerdos alcanzados entre España y Portugal en el tratado de Zaragoza, con la consiguiente cesión de los derechos sobre las islas de las Especias en favor de esta última, supuso la desaparición en 1529 de esta notable Casa de Contratación, que dotó de un importante impulso económico a Galicia y A Coruña. Como vestigio de su existencia se conserva un bello, pero descuidado, escudo en los muros de la que posteriormente fue Casa de la Moneda, más adelante Cuartel de Santo Domingo, y en el que en la actualidad se ubican los juzgados togados militares.”

diciembre 27, 2022

JOSÉ RICARDO PARDO GATO ELEGIDO ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

José Ricardo Pardo Gato ha sido elegido académico de número por el Pleno de los Numerarios de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, celebrado el 26 de diciembre de 2022, para ocupar la medalla corporativa nº 13 vacante tras el fallecimiento de José Manuel Liaño Flores. Anteriormente había ostentado la condición de académico correspondiente de la misma institución desde el año 2010, y a la que representó en todos los congresos de jurisprudencia hispanoamericanos habidos hasta la fecha con la pertinente publicación y defensa de sus respectivos estudios.

José Ricardo Pardo Gato es abogado y doctor en Derecho cum laude por las universidades de Deusto, ICADE y ESADE, autor de más de treinta libros y de más de un centenar de artículos en las revistas más prestigiosas. Por sus trabajos ha obtenido más de veinte premios de investigación, nacionales e internacionales, que lo convierten en el jurista español que más premios ha conseguido presentándose a concursos.

Académico de Honor de la Academia Xacobea, Ricardo Pardo es también embajador de la Marca Ejército, capitán RV y Presidente de la Asociación de Historia y Cultura Militar Noroeste, y ha escrito más de una decena de ensayos históricos, con Galicia y A Coruña como telón de fondo.

Entre otras condecoraciones, está en posesión de la Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía, de la Cruz de Honor de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Medalla al Mérito de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo, así como de la Medalla al Mérito de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.